Continuamos con la interesantísima entrevista a Orlanda… Teníamos pensado tardar más en publicarla, pero dado el éxito de la primera parte no nos podemos resistir a continuar… Enjoy It!
5. ¿Se puede llegar a ser verdaderamente bilingüe si no se aprende desde bebé la otra lengua?
Rotundamente sí.
Ser bilingüe no es lo que la mayoría de la gente piensa. En general creemos que una persona bilingüe es aquella que habla y escribe a la perfección dos lenguas y que tiene además el mismo dominio en una que en la otra. ¿Quién habla a la perfección el español? ¿Alguien que no utiliza nunca las palabra ecléctico o supremacía habitualmente se puede decir que no domina el español? ¿Dónde está el límite?
El concepto de bilingüismo que manejan los expertos es muy distinto. Una persona capaz de desenvolverse en otra lengua (trabajar, relacionarse…) se considera bilingüe aunque tenga acento y a pesar de que su dominio de una de las lenguas sea mayor. De hecho, como es realmente infrecuente que usemos las dos lenguas en un momento determinado en proporciones del 50% exacto, es muy común que las personas criadas en dos idiomas atraviesen por fases en las que domina uno de ellos (porque se usa más en ese momento y está más activo) y otras temporadas en las que domina el otro.
6. ¿Por qué es distinto enseñar un idioma a un niño pequeño que a uno más mayor o a un adulto? ¿Cómo funcionan sus estructuras cerebrales en este caso?
En las imágenes cerebrales de personas bilingües se observa una mayor densidad de materia gris especialmente en el lado izquierdo, donde se localizan las funciones del lenguaje. Curiosamente, si el segundo idioma se ha aprendido antes de los cinco años la densidad de este parte del cerebro es significativamente mayor que si le ha comenzado la exposición más tarde. Pero lo que es realmente interesante respecto a la diferencia entre aprender dos idiomas desde que nacemos o hacerlo más tarde es que el cerebro almacena los idiomas y los interconecta de forma muy distinta.
Parece demostrado que ser bilingües mejora las capacidades de los niños para concentrarse y realizar varias tareas a la vez y retrasa la aparición de la demencia tipo Alzheimer en la vejez.
7. ¿Cuál es la forma ideal de manejar más de una lengua en casa?
No hay UNA SOLA forma ideal. Muchas familias en el mundo han criado niños bilingües con modelos de lo más variopinto, algunas incluso sin organización de ningún tipo (todo el mundo habla en varios idiomas con el niño o incluso mezclan). Sin embargo, parece que les facilitamos mucho la tarea si aclaramos un modelo estable y decidimos que el que el idioma en el que le habla mamá es siempre (o casi) el mismo, el que habla papá también y lo mismo para el que hablan papá y mamá entre ellos.
8. Cuando la familia se traslada a otro país, ¿qué pautas hay que seguir para que el niño acabe hablando el idioma de esa nación?
Integrarse.
A veces, si el niño es muy pequeño, escolarizándolo directamente en el idioma del país y si el niño es más mayor (el límite probablemente es entorno a los 4-5 años) y no tiene conocimientos previos del idioma, dándole unos meses para ir al parque, conocer amiguitos, hacer alguna actividad extraescolar y después incorporándole al colegio. Si escolarizarlo en el país no es posible, se trata de no vivir en el gheto de la comunidad internacional y mezclarse lo más posible. No sólo aprenderá un idioma, también conocerá otra forma de vivir y pensar, otra cultura.
¿Cuántos idiomas puede llegar a dominar un niño pequeño? ¿Puede ser perjudicial de algún modo que esté expuesto a más de dos o tres idiomas (conocí el caso de un niño cuya madre era rusa y hablaba en ruso con él, su padre era árabe y se dirigía a él en ese idioma; escuchaba cómo los padres se comunicaban entre ellos en inglés; iba a clase al Liceo Francés y vivía en Madrid, por lo que con los niños del parque se entendía en español, y él se comunicaba con su hermana en ruso). ¿No resultaría para él al final una Torre de Babel sin sentido?
Depende de qué entendamos por “dominar un idioma”. En el mundo hay muchísimos niños bilingües, muchos niños trilingües, algunos tetralingües… No hay un límite claro para el número de idiomas que puede aprender una persona a lo largo de su vida.
Sin embargo, si la aspiración es conseguir que el 2º, 3º y sucesivos se aprendan como se aprende la lengua materna, hay que tener en cuenta que el límite fundamental es el tiempo. Hablábamos de la regla del 20% mínimo, si hay catorce horas al día de vigilia y una cantidad importante de ellas el niño las pasa haciendo cosas en las que no se comunica activamente (ducharnos, lavarnos los dientes, vestirse y desvestirse, ver la tele, jugar a consola…) probablemente nos queden unas 12 horas diarias, el colegio son siete horas u ocho horas y normalmente nos obligará a elegir entre uno o dos idiomas. En el caso anterior el niño está expuesto a un total de 5 idiomas de forma muy natural, las lenguas de casa no se hablan en la comunidad, la lengua de escolarización no es la de casa ni la de la comunidad. Puede funcionar. Probablemente el dominio que el niño tendrá de cada idioma será muy distinto, pero puede llegar a hablar correctamente la mayoría y por supuesto entenderá todos ellos porque el reparto del tiempo de exposición está muy equilibrado.
Otra situación sería la de un niño que va a un cole en alemán o francés, sus papás son españoles y quieren introducir el ruso, el chino y el árabe. Son situaciones muy distintas y ambiciones distintas. Para aprender idiomas tendrá toda la vida por delante pero para ser bilingüe precoz no, sólo la plasticidad del cerebro durante la infancia permite ese tipo de incorporación de una segunda o tercera lengua materna.
Como en tantas otras facetas de la crianza de los hijos, es importante no caer en la obsesión por la eficiencia o la excelencia, no hay que olvidar que lo importante no es cuántos idiomas hable con cinco años (por mucho que pueda resultarle útil en el futuro). Hay tantas cosas que enseñar a un niño…
Si estás interesado en saber más sobre bilingüismo infantil, tienes la oportunidad de plantear tus dudas a los expertos de SINEWS en el TALLER PARA PADRES SOBRE BILINGÜISMO INFANTIL: PINCHA AQUÍ
O al vez pueda interesaros…
HIJOS BILINGÜES: ¿CUÁNDO, CÓMO Y DÓNDE?
Por la Dra Orlanda Varela González
Psiquiatra de SINEWS Multilingual Therapy Institute